Simposio Latinoamericano de Inmunología Veterinaria
El Simposio Latinoamericano de Inmunología Veterinaria (RedLatInVet) se desarrollará con las XVI Jornadas Anuales de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria y la IV Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria, bajo el lema: “Colaboración sin fronteras en Inmunología Veterinaria Latinoamericana".
Este encuentro tiene como finalidad brindar un espacio de saberes nuevos de la inmunología veterinaria a nivel latinoamericano y fomentar las colaboraciones científicas dentro de la región. El principal eje temático que trataremos de interés serán las infecciones bacterianas y virales y desarrollo de nuevas vacunas. También realizaremos una mesa sobre inteligencia artificial en docencia.
En nombre de la RedLatInVet y AAIV, nos complace invitarlos a participar en el presente Simposio, bajo modalidad presencial, durante estos dos días y media en un entorno rodeado de naturaleza, de modo de brindarles la posibilidad de intercambiar experiencias y discutir entre profesionales del ámbito privado, académico, investigadores, becarios y alumnos de universidades e instituciones hermanas Latinoamericanas.
¿Quiénes Somos?
La AAIV se conformó en 2007, como Capítulo de la SOMEVE, primera sociedad constituida en la Argentina en el año 1893.
Desde el año 2008 venimos realizando en forma ininterrumpida la difusión de los avances de la inmunología veterinaria, con un sentido federal, en las provincias de Buenos Aires: Capital (2008/10/14/16/17), La Plata (2019), Tandil (2015/22); Santa Fe: Rosario (2009) , Esperanza (2012), Casilda (2013); Córdoba: Río Cuarto (2011) ; Salta (2018) ; La Pampa: General Pico (2021), Santa Fé (2023) y un Primer Curso virtual de Bioinformática aplicado a la Inmunología Veterinaria en el año 2020, inaugurando con ello nuestra Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria, contribuyendo con el intercambio fluido de saberes, tanto entre grupos científicos nacionales como del resto de países latinoamericanos.
A partir del presente año tendremos seminarios mensuales y boletines informativos, los que serán difundidos por nuestras redes y página de la SOMEVE.
Lugar del evento
INIA, estación LA ESTANZUELA, Colonia, Uruguay
INIA La Estanzuela, Estación Experimental “Dr. Alberto Boerger” integra uno de los cinco centros regionales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Se encuentra en el Departamento de Colonia, a 180 kilómetros de la Capital, Montevideo, y 25 kilómetros de la Ciudad de Colonia del Sacramento (Coordenadas GPS: 34° 20´ 23.72” S – 57° 41’ 39.48” O).
Base física y edilicia
Es fácil percibir, el transcurrir de poco más de 110 años de historia, expresados a través de distintas formas y estilos arquitectónicos, donde se amalgaman antiguos edificios de estilo, varios de ellos declarados como Patrimonio Nacional y modernas y espaciosas arquitecturas.
Cuenta con 1,300 hectáreas donde se alternan tres unidades de producción y campos experimentales.
Dispone de amplias y modernas instalaciones, globalizando más de 8,000 metros cuadrados al servicio de la investigación agropecuaria nacional.
Áreas de trabajo
Sus actividades están dirigidas a producir y difundir tecnología para sistemas de producción agrícolas, agrícola-ganaderos, lecheros y ganaderos de engorde, vinculados a los suelos de mayor potencial productivo del país.
Su área de influencia geográfica, se concentra principalmente en los departamentos de Colonia, Soriano, San José, Río Negro, y parte de Florida, Flores, Paysandú, Durazno, y Canelones.
Esta base territorial, concentra poco más de un tercio de las empresas agropecuarias y la mitad de las cooperativas del Uruguay, además de un importante entramado de instituciones, conformando un significativo desafío desde el punto de demandas tecnológicas, difusión, y transferencia de tecnología.
Los trabajos de investigación en INIA La Estanzuela se concentran en los rubros de cultivos (cereales y oleaginosos), producción de leche y producción intensiva de carne (bovina y ovina).
Existen grupos de trabajo en disciplinas como apicultura, agroclimatología, control de malezas, manejo de suelos, control de plagas y enfermedades, que interactúan generando soluciones técnicas a los problemas de mayor relevancia.
Inscripciones
• Fecha del evento: 19 al 21 de noviembre del 2025
Para Uruguayos y todos los extranjeros, exceptuando argentinos
La inscripción se realiza en dos pasos:
- Transferencia o depósito en cuenta bancaria:
Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)
Cuenta corriente Dólares americanos: 001564453 - 00001
Cuenta a nombre de: Fundación Manuel Pérez
Los que realizan la transferencia desde el exterior, pueden necesitar los siguientes datos:
Dirección del banco:: Gral. Flores 2551, 11800 Montevideo, URUGUAY
Número de cuenta en US$: 00156445300001
SWIFT code: BROUUYMMXXX
Cuenta a nombre de: Fundación Manuel Pérez
Dirección de la Fundación Manuel Pérez: Avda. Gral. Flores 2125, 11800 Montevideo, Uruguay
- Envío del comprobante de transferencia a la dirección de correo electrónico simplatinmvet2025@gmail, indicando en el tema del email Nombre y Apellido. En caso de ser autor responsable de un trabajo presentado , colocar el título del trabajo.
• Los estudiantes de grado deberán adjuntar un certificado o alguna certificación de estar inscriptos a carrera de grado.
• Estudiantes de posgrado deberán adjuntar el certificado de inscripción a carrera de posgrado.
Aranceles 2025
Academia Estudiantes de grado y posgrado |
Academia Investigadores |
Industria | |
Hasta el 31 de Agosto de 2025 | US$ 30 | US$ 100 | US$ 200 |
Del 30 de Agosto al 30 de Setiembre de 2025 | US$ 50 | US$ 150 | US$ 300 |
Resúmenes
Resúmenes
Reglamento para el envío de Resúmenes o Comunicaciones
Se recibirán resúmenes / comunicaciones cortas ÚNICAMENTE a través del formulario de envío de resúmenes hasta las 24:00 h del 31 de Agosto. Cualquier consulta dirigirse al correo: simplatinmvet2025@gmail.com
Los trabajos deberán ser originales y no estar publicados o aceptados para su publicación al momento de ser enviados.
Los resúmenes / comunicaciones cortas deberán estar escritos en castellano o en inglés.
• Título (Arial 11 mayúscula negrita, alineación izquierda): Deberá escribirse en español y en inglés. Evite el uso de abreviaturas.
• Autores (Arial 9, alineación derecha): deberá ingresar el apellido y las iniciales del nombre de cada uno de los autores. No incluya títulos ni profesiones. El presentador del trabajo deberá ser uno de los autores, estar inscripto y podrá presentar como máximo 2 trabajos. Indique con un asterisco el autor disertante. En caso de ser éste un alumno de grado, deberá constar entre los autores, el profesional académico responsable principal del trabajo, debiendo estar también inscripto como tal y su apellido subrayado.
• Instituciones (Arial 9, alinear al centro): cada autor deberá identificarse por institución, ciudad, estado/provincia y país.
• Dirección de e-mail (Arial 9, alinear al centro): del autor responsable del trabajo.
• Resumen (Arial 11, justificado): Deberá estar estructurado en: Introducción, Objetivo, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones (aunque los títulos de las secciones no deben figurar formalmente). No deberá exceder las 300 palabras. Se solicita que minimicen el uso de abreviaturas
Los resultados deberán ser informados. No se aceptarán comentarios como: “se mostrarán después” o “los resultados serán descritos en la presentación…”.
No se podrán incluir en el resumen tablas ni gráficos.
Una vez enviado, no se recibirán correcciones. El trabajo presentado no deberá tener errores pues, de ser aceptado, se publicará exactamente como fue enviado.
• Áreas Temáticas:
– Respuesta Inmune en Infecciones.
– Diagnóstico Inmunológico e Inmunología Clínica.
– Inmuno intervención y Vacunas.
– Enseñanza de Inmunología Veterinaria.
– Otros
Al enviar un resumen / comunicación corta, declara aceptar y cumplir con las reglas para el envío, que el mismo es científicamente válido y que todos los autores han leído y aprobado el contenido.
Cualquier consulta, pueden enviarla al siguiente correo electrónico: simplatinmvet2025@gmail.com
Reglamento para la presentación de los trabajos:
Al menos uno de los autores deberá estar presente para la presentación del trabajo durante la sesión.
En todos los casos el presentador debe estar inscripto a las Jornadas en un plazo no mayor a 15 días corridos a partir de la aceptación del resumen. Caso contrario, el trabajo no podrá ser presentado ni será incluido en el libro de resúmenes.
Se notificará si su resumen ha sido aceptado / aceptado con sugerencias/ rechazado, el día 10 de octubre del 2025.
En caso de que su resumen sea aceptado para su presentación, se enviará un mail con el día y la hora de su presentación.
Cada inscripto puede presentar un máximo de 2 trabajos. Los alumnos de grado deberán estar inscriptos pero están exentos de pagar la inscripción.
Instrucciones para exponer los trabajos aceptados:
Los autores deberán elegir si desean presentación oral o presentación flash de póster. Para la confección de la presentación o póster se debe considerar no solo la claridad conceptual sino también aspectos relacionados con su diagramación; impacto visual, legibilidad y recursos gráficos adecuados.
La disertación será expuesta despertando el interés del auditorio y jurado no solo por la importancia de la temática, originalidad, coherencia metodológica con resultados y conclusión, sino también el exponerlo con suficiente claridad y fluidez. Posteriormente el jurado hará las preguntas pertinentes.
Para la presentación oral se aconseja un máximo de 15 diapositivas que serán expuestas en 10 minutos. Para la presentación flash se utilizarán presentaciones breves pregrabadas de 3 minutos (mas ínformación).
En ambos casos se recomienda el siguiente contenido:
Título y autores.
Objetivo del estudio.
Materiales y métodos.
Resultados destacados.
Conclusiones principales e implicancias.
Programa Preliminar
Miércoles 19/11/25:
8:00-12:00: Acreditación
9:00-9:30: Acto de apertura a cargo de las autoridades de INIA AAIV y RedLatInVet.
9:30-10:30: Conferencia Inaugural.
Facundo Batista (Harvard Medical School, USA). Título a confirmar.
10:30-12:30: Mesa redonda: Inmunología Veterinaria en infecciones bacterianas
Mariela Segura (Faculté de médecine vétérinaire, Université de Montréal, Canada). Título: “A New Generation Glycoconjugate Vaccine against the Swine and Zoonotic Pathogen Streptococcus suis”.
Eduardo Cobo (University of Calgary, Canada). Título: “Inmunidad innata en colitis bacterianas: modelos de Brachyspira hyodysenteriae en cerdos y Citrobacter rodentium en ratones”.
Catalina Picasso (Universidad de la República, Uruguay y Michigan State University, USA). Título: “Optimización del diagnóstico de tuberculosis bovina: un enfoque basado en el estado inmunológico del huésped”.
12:30-14:00: Almuerzo
14:00-16:00: Presentaciones cortas seleccionadas
16:00-18:00: Presentación de pósters
18:00-18:30. Intervalo. Coffee break.
18:30-19:30: Conferencia plenaria
Brad Hine (CSIRO, Australia). Título: “Selecting for immune competence in livestock”.
19:30-20:30: Cocktail de camaradería
Jueves 20/11/25:
8:00-9:00: Acreditación
9:00-10:00: Conferencia plenaria
Dirk Werling (Royal Veterinary College, Londres, UK). Título: “Organ platforms in veterinary immunology”.
10:00-12:00: Mesa redonda: Inmunología Veterinaria en infecciones virales
Bailey Arruda (Research Veterinary Medical Officer, USDA National Animal Disease Center, Ames, Iowa). Título: “Combating the complex ecology of highly pathogenic avian influenza virus: Inoculation to application in lactating dairy cattle”.
Fernando Nogueira Souza (Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de Sao Paulo, Brasil). Título: Beyond Cancer: Unlocking the Potential of Checkpoint Inhibitors for Viral Diseases”.
María Montoya (Departamento de Biomedicina Molecular, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, Madrid, España). Título: “Interacciones del virus de la gripe con el hospedador: nuevas perspectivas”.
12:00-13:00: Almuerzo
13:00-15:00: Presentaciones cortas seleccionadas
15:00-17:00: Presentación de pósters
17:00-17:30. Intervalo. Coffee break.
17:30-19:30: Mesa redonda: Vacunas I
Jeffrey Chen (Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewn´s, Canada). Titulo: “Towards a novel bovine TB vaccine – challenges and opportunities".
Karina Trono (Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas-CONICET, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Castelar, Argentina). Título: “Cómo avanza el desarrollo de la vacuna contra la leucosis bovina”.
Federico Blanco (INTA-CONICET y Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular, Argentina). Título: “Nuevas estrategias vacunales para el control de la tuberculosis bovina”.
19:30-20:30: Reunión/Asamblea de la AAIV y de la RedLatInVet
Viernes 21/11/25:
8:00-9:00: Acreditación
8:30-10:30: Mesa redonda: Vacunas II
Francisco Salguero (United Kingdom Health Security Agency, Porton Down, Salisbury, UK). Título: “Evaluación preclínica de vacunas frente a patógenos intracelulares utilizando Multiplex imaging y transcriptómica espacial”.
Hiep Vu (University of Nebraska-Lincoln, Nebraska, USA). Título: “Next Generation Veterinary Vaccines: The Pursuit of Plug-and-Play Platforms”.
Itabajara Vaz (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil). Título: “Vacunas contra garrapatas: resultados, avances y perspectivas”.
10:30-12:30: Mesa redonda Uso de Inteligencia Artificial en docencia
Alejandro Strachan (Reilly Professor of Materials Engineering, Purdue University Research Fellow for Intelligent Twins and Digital Innovation, Purdue University Co-Director, nanohub.org and chipshub.org). Título: “NanoHUB: IA en educación y educación en IA”.
Hernán Hermida (Inmunología. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires, Argentina). Título: “Prototipo de herramienta basada en Inteligencia Artificial aplicada en la enseñanza de Inmunología Veterinaria”.
Fabiana Grinsztajn (Directora CEDU Especialización en Docencia Universitaria, Coordinadora Innovación Curricular y Planeamiento Estratégico Secretaría Académica FCV - UBA, Argentina) Título: “Desafíos de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza veterinaria”.
12:30-13:00. Intervalo. Coffee break.
13:00-14:00: Conferencia de clausura y ceremonia de cierre
Luis Miguel Ortega-Mora (Universidad Complutense de Madrid, España): Título: “Vaccine development against protozoa causing reproductive failure in ruminants”.
16:00-18:00: Tour ciudad de Colonia
Comité Científico
Dra. Alejandra Capozzo
Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS), Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina
Dra. Silvia Colavechia
Universidad de Buenos Aires (FCV- UBA), Argentina
Dra. Teresa Freire
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay
Dr. Federico Gianitti (INIA)
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Uruguay
Dr. José Angel Guitierrez Pabello
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Dr. Jesús Hernández
Centro de Investigación en alimentación y desarrollo (CIAD), México
Dr. Rodrigo Puentes
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay
Dra. Florencia Rammauro
Institut Pasteur de Montevideo y Universidad de la República (UdelaR), Uruguay
Dra. Adriana Soutullo
Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fé, Argentina
Dr. Kevin Yaneselli
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay